miércoles, 26 de julio de 2023

Glosario de términos controvertidos por el 50º aniversario del 11.09.1973


ALLENDE. Presidente constitucionalmente elegido en los comicios de septiembre de 1970 y ratificado por el Congreso pleno al no obtener la mayoría absoluta de los votos. Tal como ocurrió en 1958 con Jorge Alessandri, en 1952 con Carlos Ibáñez del Campo y en 1946 con Gabriel González Videla. Pese a lo que se pueda decir, hasta su elección como presidente, fue un político tradicional, en el sentido de que construyó una larga trayectoria en la vía institucional: 25 años como senador y un período de cuatro años como diputado.

DETENIDOS-DESAPARECIDOS. Ese y no otro es el término para referirse a estas víctimas de la dictadura. Nunca usar solo “desaparecidos”. Son personas que fueron detenidas por agentes del Estado y que hasta el día de hoy se ignora su paradero. Algunos de los cuerpos de esas personas se encontraron en fosas comunes o fueron enterrados en sitios clandestinos con el claro objetivo de ocultar los cadáveres y deshacerse del cuerpo del delito.

DICTADURA. A diferencia de muchos términos de este glosario, éste tiene una connotación negativa, por lo que los partidarios de una dictadura difícilmente se referirán a ella de esa forma. Como sea, una dictadura está presidida por un dictador y en algunos casos por un grupo de dictadores. En todo caso, durante un régimen de este tipo el término “dictadura” no es tolerado, por lo que hasta los medios y voces más críticas y opositoras evitan ese término, a modo de recurso de sobrevivencia.

EXCESOS. La forma eufemística para negar las violaciones sistemáticas a los derechos humanos, cosa probada que ocurrió en Chile entre 1973 y 1990, a través de las instituciones armadas y de sus aparatos represivos, especialmente la DINA y luego la CNI.

GAP. Son las siglas del Grupo de Amigos Personales. Evidentemente su nombre no dice nada. Fue la escolta armada de Salvador Allende, compuesta en sus inicios por jóvenes que tenían algún tipo de instrucción militar, especialmente del MIR y de la facción del PS conocida como los “elenos”. La necesidad de que Allende contara con una escolta fiel surgió tras el asesinato del jefe del Ejército, René Schneider, una estratagema para impedir la asunción del candidato socialista como presidente. Aunque no tenía un respaldo legal, no necesariamente era ilegal: Allende envió al Congreso en diciembre de 1971 un proyecto que creaba el Departamento de Seguridad de la Presidencia de la República el cual nunca fue despachado.

GOBIERNO MILITAR O CÍVICO-MILITAR. Es el que dirigió el país entre 1973 y 1990. El término “gobierno” así como el de “gobernante”, como otros términos de este glosario, no tiene connotación alguna, por lo que se puede referir a uno democrático, monárquico, dictatorial, etc.

GOBIERNO AUTORITARIO. Eufemismo para evitar definir el gobierno de Pinochet como dictatorial.

GOLPE DE ESTADO. Forma como tradicionalmente se conoce el derrocamiento de un gobierno, sin importar su génesis, origen o legitimidad. Puede ser contra un gobernante democrático o incluso contra un dictador. La cosa es que un golpe de Estado saca al gobernante de turno. En el caso de Chile este fue liderado por los tres comandantes en jefe de las ramas armadas y el titular de Carabineros.

GOLPE MILITAR. El golpe de Estado fue encabezado y realizado por las Fuerzas Armadas y Carabineros, independiente de que sectores civiles hayan instigado esa acción. Por eso es incorrecto hablar de "golpe cívico-militar", que una extensión que no corresponde del concepto "gobierno cívico-militar".

GUERRA. Para justificar la represión y las violaciones a los derechos humanos, se ha asegurado que “estábamos en guerra”, y que hubo “caídos de lado y lado”. Sin embargo, incluso en la guerra hay normas y aquí no se cumplieron ni respetaron. De cualquier forma, la inmensa mayoría de las víctimas no eran una amenaza para el gobierno que se impuso en 1973 por las armas que empuñaban, sino que por lo que pensaban, por su militancia política y por su deseo de acabar con esa dictadura.

MANDATARIO. Aunque es un término confuso, es preferible quedarse con la primera parte de la definición de la RAE: “Persona que ocupa por elección un cargo muy relevante en la gobernación y representación del Estado”. Es decir, con este criterio, Pinochet no fue mandatario.

MERINO. El almirante José Toribio Merino es considerado el máximo impulsor del golpe. Él no estaba al frente de su rama el 11 de septiembre de 1973, pero ese día se autoproclamó comandante en jefe de la Armada, desconociendo el mando del almirante Raúl Montero. Lo mismo ocurrió con el general César Mendoza, quien se autodesignó director general de Carabineros por sobre el titular hasta ese día, José María Sepúlveda.

PINOCHET. Fue el último de los jefes militares en sumarse a la conspiración para derrocar el gobierno de Allende impulsada inicialmente desde la Armada. Entre septiembre de 1973 y diciembre de 1974 encabezó la junta militar de gobierno.

PRESIDENTE. Augusto Pinochet fue presidente de Chile desde diciembre de 1974 y hasta marzo de 1990. Ser presidente no tiene nada que ver con cómo llegó al poder. Presidente viene de presidir, no de ser el legítimo gobernante de un país.

PRONUNCIAMIENTO MILITAR. Otro eufemismo, esta vez para referirse al golpe de Estado de 1973.

RÉGIMEN. Con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, se interrumpió en Chile el régimen democrático y comenzó uno de orden dictatorial. La palabra régimen no tiene en sí una connotación negativa. Se refiere a un ordenamiento político.

SUICIDIO. Salvador Allende se suicidó en La Moneda. Su decisión no puede considerarse como el gesto de una persona desesperada, sino un acto político, consciente, de consecuencia política y de fidelidad con sus partidarios y su historia. La versión del asesinato o de su muerte a manos de los golpistas fue descartada por las personas que estuvieron hasta el último minuto con él, y solo se mantiene en las mentes fantasiosas de algunos y de aquellos que no entienden la última decisión de Allende.