domingo, 30 de agosto de 2009

Fresa y chocolate otra vez juntos

Los actores cubanos Jorge Perugorría y Vladimir Cruz, protagonistas de la película Fresa y Chocolate, volverán a trabajar juntos, claro que esta vez detrás y delante de las cámaras en busca de nuevas sensaciones y del éxito que obtuvieron en el trabajo de 1993, al punto que fue nominado al Oscar al mejor filme extranjero.

Afinidades es el nombre de esta cinta que está inspirada en la novela Música de cámara del escritor cubano Reinaldo Montero, y cuyo rodaje comenzará en septiembre con los dos actores como protagonistas y directores para ser estrenada en 2010. Perugorría será también el guionista de esta película que contará la historia de dos parejas de vacaciones que tejerán unas relaciones insospechadas e intercambiadas.

En todo caso no es la primera incursión de Perugorría en la dirección, pues ya se estrenó con los documentales Iré Habana. Ni Fresa ni chocolate y Santiago y la Virgen en la Fiesta del fuego.

Fresa y Chocolate hizo famosos a Perugorría en el papel del homosexual Diego y a Cruz en el del joven comunista David, y fue dirigido por los cubanos Juan Carlos Tabío y el fallecido Tomás Gutiérrez Alea. Ambos actores protagonizaron en meses recientes la comedia El cuerno de la abundancia, dirigida porTabío, en el cual se hace con humor una crítica de la sociedad cubana actual.

viernes, 28 de agosto de 2009

Conclusiones de un viaje

El gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, aseguró que Estados Unidos debería implementar los anunciados permisos para que cubano-americanos viajen a la isla y Cuba tendría que responder con la eliminación de las restricciones a las salidas de sus ciudadanos. Esas son algunas de las sugerencias que Richardson hizo en La Habana, al poner término a sus cinco días de viaje a la isla.

"Hay un ambiente muy bueno, el mejor que he visto en muchos años", manifestó el gobernador en relación a una posible distensión entre los dos países. Según el político estadounidense, que viajó con una agenda oficialmente comercial, ese giro en las relaciones debería comenzar dándose pasos "humanitarios" que estimularan los nexos entre las personas en el campo como la cultura o la academia.

Bill Richardson dijo que espera que Barack Obama termine de implementar sus anuncios de una flexibilización en los viajes y el envío de remesas familiares anunciados al comienzo de su gobierno. También flexibilizar las normativas para que haya mayor intercambio científico. Agregó que paralelamente sería prudente que La Habana eliminara las trabas burocráticas y los costos para que los cubanos vayan al exterior. Actualmente las autoridades exigen una visa de salida a sus ciudadanos para ir aunque sea temporalmente a otras naciones. Además el gobierno de la isla podría entablar un diálogo con los cubano-americanos que residen en Estados Unidos.

"La normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos va a tomar tiempo, es una cosa complicada y hay muchos temas para discutir", agregó el gobernador quien aseguró no ser un enviado de la Casa Blanca, aunque informará de su viaje a Obama.

jueves, 27 de agosto de 2009

De amigo del Che a visitante ilustre

Rosario, la ciudad donde nació Ernesto Che Guevara en 1928, nombraba este jueves "visitante ilustre" a su compañero de viajes, Carlos "Calica" Ferrer. "Calica" está de visita en Rosario, donde se levanta desde el 14 de junio de 2008 la primera estatua a cuerpo entero de Guevara de Sudamérica. El Consejo Municipal de Rosario distinguía a "Calica" Ferrer por "su compromiso social con las causas de los pueblos latinoamericanos en su lucha por la liberación contra toda opresión extranjera y mantener vigente la memoria de Ernesto Che Guevara". Ferrer conoció a Ernesto Guevara a los cuatro años, y juntos emprendieron en 1953 un viaje por Latinoamérica, que convertiría a Guevara convertido en el Che. En diciembre de 2005 Ferrer publicó De Ernesto al Che. El segundo y último viaje de Guevara por Latinoamérica.

miércoles, 26 de agosto de 2009

El espejismo cubano

No acostumbro poner los despachos de las agencias textuales, pero este se ganó mi aplauso. Ello aunque ese tipo de música no sea del todo mi gusto. El reportaje es de Vicente Poveda, de la agencia alemana DPA.

Una canción que habla en clave de humor de los muchos cubanos que abandonan la isla para buscar fortuna en Miami está arrasando en las pistas de baile de La Habana y va rumbo a convertirse en todo un fenómeno entre la juventud del país.

Gozando en La Habana, de David Calzado y su Charanga Habanera, gira en torno a una joven cubana que deja a su novio y se va a vivir a Miami, porque quiere hacerse famosa y triunfar en el mundo de la canción. Cuando llega, disfruta de comodidades que no tenía en Cuba, pero llama a su novio diciendo que está triste y echa de menos algunas cosas con las que ha crecido en la isla.

"Dice que se siente bien, que Miami es la locura, pero le falta La Habana, el chisme y la sabrosura. Dice que tiene dinero, el carro que ella soñó, pero no encuentra en Miami, lo que en La Habana dejó", afirma la letra, en la que el novio abandonado muestra poca compasión y se burla de la chica con un "tú llorando en Miami, yo gozando en La Habana", el estribillo de la canción.

El pegadizo tema, en el que participa también el rapero Chacal, es una fusión de salsa y reggaetón, e incluye una remezcla de Cuéntame, el clásico español de los años 70. Pese a que acaba de lanzarse el álbum en el que está incluida, titulado No mires la carátula, la canción va pasando ya desde hace meses de mano en mano, en lápices de memoria, CDs y casetes, en un país en el que apenas se vende música y mucho menos hay listas de superéxitos.

En las terrazas y locales de La Habana, Gozando... consigue animar la fiesta como ningún otro éxito musical del verano (boreal): todos se levantan, bailan y cantan; después muchos se vuelven a sentar. Resulta incluso raro encontrar a jóvenes que no se sepan de memoria la letra de la canción, que se emite también en las cadenas de radio y televisión de la isla, todas controladas por el Estado.

"Estamos felizmente sorprendidos, porque nunca sabes cuándo una canción va a despegar. Hemos logrado crear un fenómeno y se está convirtiendo en un himno de la juventud cubana", afirma David Calzado, fundador de la que desde hace 20 años es una de las formaciones musicales de la isla más exitosas internacionalmente.

En conversación con la agencia DPA en La Habana, el líder de la Charanga Habanera explica que la canción no se refiere a ninguna pareja concreta, sino que la historia narrada se repite con frecuencia entre los cubanos, independientemente de si el que se marcha es hombre o mujer.

"Mucha gente que se va llega a esos países y consigue cambiar su estatus de vida. Y de repente quieren tratar de olvidar de dónde son, quiénes son, dónde están sus raíces. Quieren aparentar que todo marcha bien, pero dentro del corazón está esta cosa que es la nostalgia, la añoranza, el deseo de vivir con los suyos", afirma.

El cantante dice que la canción no tiene intenciones políticas, aunque reconoce que si en ella se habla de Miami y no de Madrid o París es porque resultaba "morboso" mencionar la ciudad de Florida, donde se han asentado decenas de miles de cubanos que a lo largo de décadas han abandonado la isla por motivos políticos o económicos.

Pero según el artista, la canción está gustando también entre estos últimos: "El disco se está lanzando también en Estados Unidos. La disquera nos dijo que la canción era muy dura para los cubanos de Miami. Por eso, hicimos una versión donde emparejamos la situación y decimos 'tú gozando en Miami y yo gozando en La Habana'. Pues bueno, no quieren esa. En las discotecas más importantes de Miami están pasando la canción que supuestamente sería polémica".

Calzado dice no ser "un ciego que dice que todo está bien" pese a las dificultades que vive y ha vivido el país, pero asegura que él nunca pensó en irse, ni siquiera en momentos difíciles, como por ejemplo en 1997, cuando entró en problemas con las autoridades cubanas después de que en un macroconcierto en el Malecón de La Habana, en plena crisis económica, su grupo sobrevolara a la multitud con un helicóptero y aterrizara en el escenario.

"Por ese concierto nos supendieron seis meses, porque se entendió que era ostentación. Ni en ese momento, en el que parecía que me suspendían la Charanga para siempre, yo pensé en irme de este país", afirma al artista, quien explica que en sus viajes por el mundo no ha encontrado la perfección ni en las naciones más avanzadas.

"En los países más desarrollados, donde hay una cosa falta la otra. El mundo perfecto no lo encuentro. Dentro de las imperfecciones, prefiero quedarme en mi medio vital, donde yo siento que la respiración es la que necesito".

Para ver Gozando en La Habana.

martes, 25 de agosto de 2009

La misión de Richardson

Pagando el pasaje y los gastos del viaje de su bolsillo, el gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, comenzó esta semana una visita a Cuba que tiene como objetivo oficial promover el intercambio comercial de ese estado norteamericano con la isla. Así, ya se reunió con el titular del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, y con el presidente de la Cámara de Comercio de Cuba, Pedro Álvarez.

Richardson, quien llegó a La Habana al frente de una misión comercial que analiza posibles intercambios culturales y de productos agrícolas y que se hospeda en el Hotal Nacional, regresará el viernes a Estados Unidos.

Sin embargo, el viaje del gobernador, un demócrata cercano el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, despertó especulaciones sobre posibles gestiones políticas. Medios estadounidenses han recordado que el gobernador ya visitó la isla a fines del siglo pasado, como emisario del entonces presidente Bill Clinton, e intervino en la liberación de presos políticos.

Además, Bill Richardson, un ex embajador ante Naciones Unidas, tiene experiencias en negociaciones, y en el pasado viajó con esa finalidad al Zaire de Mobutu, al Irak de Saddam Hussein y a Corea del Norte.

Escuela de bueyes

El gobierno de Cuba está creando centros de doma para adiestrar miles de yuntas de bueyes, que considera "primordiales" para el sector agrícola estatal a falta de tractores, gasolina y dinero para adquirirlos, informó hoy Granma. La preparación de los bueyes es de "importancia primordial" en la agricultura de la isla debido "al alto precio de los hidrocarburos en el mercado mundial y a la carencia de otros recursos", explicó el periódico. Granma afirmó que sólo en la provincia central de Villa Clara, al este de La Habana, se necesitan 3.112 yuntas de esos animales de tiro para "impulsar la producción de alimentos y el ahorro de combustibles". El Presidente cubano, el general Raúl Castro, declaró asunto de "seguridad nacional" la producción de alimentos. Cuba llegó a importar el 80% de los que consumen sus 11,2 millones de habitantes, al tiempo que mantuvo ociosas la mitad de las tierras estatales cultivables.

lunes, 24 de agosto de 2009

Posible sustituto de Korda

Los hijos ya están grandes y el viejo, en un seudo retiro. Por eso hoy no todas las normas del pasado se cumplen. E incluso, ahora los hijos forman parte del círculo para las tareas de confianza. Mientras Fidel Castro estuvo al frente, los hijos del comandante con Dalia Soto del Valle tenían prohibido aparecer ante los focos. Y eso significaba ni siquiera tener contacto con aquellos que pudieran estar en la primera línea, como sus propios primos, los hijos de Raúl Castro. Ahí esta la anécdota cuando Alejandro Castro Espín conoció a su primo Alejandro Castro Soto del Valle (ver aquí).

El primero de los Castro que tomó notoriedad fue Antonio, como medio de la selección cubana de béisbol, el mismo que este año fue víctima de un engaño desde Miami. Y ahora comienza a destacar, el mayor de los Castro-Soto del Valle, Alex. Hace dos semanas participó en una exposición de retratos de Fidel en el Hotel Nacional, con motivo del cumpleaños número 83 del ex gobernante. Y este fin de semana lo hizo como el fotógrafo oficial de su padre para el encuentro que mantuvo con un grupo de abogados colombianos. Algo así como lo fue Alberto Korda en los 60. Su fotos fueron publicadas en Granma, el lunes, a dos páginas.

Alex, en todo caso, ya tiene algún tiempo retratando a Cuba. Así, la principal imagen que ilustra esta nota es de agosto de 2005, durante una entrevista con la agencia Reuters, en momentos que presentaba una muestra de sus trabajos en La Habana.




domingo, 23 de agosto de 2009

Tengo la camisa blanca

Parace ser un avance. Por primera vez en muchos meses, yo diría que desde el mismo julio de 2006, Fidel Castro se ha mostrado ante una cámara sin buzo deportivo, sino que con una camisa blanca y con un aspecto menos demacrado que en otras ocasiones. La foto fue captada el viernes durante un encuentro con el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, y fue difundida este domingo por el diario Juventud Rebelde. Pero no hay que creer que pronto se va a vestir de verde olivo. Así, hoy mismo se dio a conocer un video del comandante -el primero en 14 meses- durante su reunión con jóvenes venezolanos celebrada el sábado en La Habana. Allí se ve a Fidel nuevamente con una camisa blanca pero con una chaqueta de buzo azul claro.

jueves, 13 de agosto de 2009

El padre retratado por el hijo

Un exposición de fotografías de Fidel Castro, con motivo de los 83 años que cumple hoy el líder de la Revolución Cubana, fue inaugurada ayer en el Hotel Nacional, de La Habana. La muestra, titulada 83 motivos, incluye un retrato "muy reciente" de Castro, tomado por su hijo Alex. La imágenes van desde una foto tomada en 1955, en Nueva York, hasta la capturada por el hijo de Castro y Dalia Soto del Valle.

Hay 16 obras de cada uno de los fotógrafos Liborio Noval, Osvaldo y Roberto Salas y Pablo Caballero, y tres pinturas. Algunas lo muestran con personalidades como el Papa Juan Pablo II (1998), el Presidente venezolano Hugo Chávez (2007), Ernesto Che Guevara (1959); con el escritor norteamericano Ernest Hemingway (1960) con el Nobel colombiano Gabriel García Márquez (1981) o al lado de Presidente chileno Salvador Allende (1971).

Poco a poco los "otros" hijos de Castro, ya no sólo Fidel Castro Díaz-Balart, han ido apareciendo a la luz pública y ante los ojos de los cubanos. El primero de ellos fue Antonio Castro Soto del Valle, quien es el médico de la selección cubana de béisbol. Este cambio coincide con el retiro de Fidel del poder, en julio de 2006.

miércoles, 12 de agosto de 2009

De Juventud Rebelde a Caracas

Cuba anunció el cambio de su embajador en Venezuela, el principal socio político, económico y comercial de la isla, por primera vez en 15 años. El gobierno del Presidente Raúl Castro designó como su nuevo representante en Caracas al diputado del Parlamento cubano y hasta ahora director del diario oficial Juventud Rebelde, Rogelio Polanco Fuentes, en sustitución de Germán Sánchez Otero, quien ejerció el cargo desde el 12 de agosto de 1994.

Licenciado en Relaciones Políticas Internacionales, Polanco Fuentes fue representante de Cuba en la Unión Internacional de Estudiantes (UIE) y jefe del Departamento de Relaciones Internacionales de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC). Además de dirigir Juventud Rebelde, uno de los dos diarios cubanos de tirada nacional (el otro es Granma), Polanco es frecuente panelista en el programa televisivo Mesa Redonda. Hasta ahora no se dio a conocer quién será el nuevo director del diario de las juventudes comunistas cubanas.

El comunicado oficial publicado en la prensa cubana afirma, sin ofrecer más detalles, que a Germán Sánchez Otero "le serán asignadas otras tareas".

lunes, 10 de agosto de 2009

Un segundo tiro para rematarse

Hace una semana, el diario cubano Juventud Rebelde publicó una nota donde la especialista Ada Rosa Alfonso Rosales expone los argumentos para sostener que el escritor Ernest Hemingway fue obligado a salir de Cuba en 1960 por el gobierno norteamericano. Pero lo llamativo de la nota es que la periodista, sin arrugarse, sostiene en el primer párrafo que para suicidarse "dos tiros en el cielo de la boca pusieron fin a la vida del Premio Nobel de Literatura 1954". Este Hemingway era increíble. Tras haberse disparado con su escopeta en la boca, tirando del gatillo con el pulgar del pie, fue capaz de volver a poner el cañón en su ya herida cabeza y jalar del percutor una vez más, para asegurarse, ahí sí, de que ya estaba muerto. ¿O no?

La isla tropical de Chile

Durante los últimos 12 días permanecí en Rapa Nui, más conocida como Isla de Pascua. De ahí mi ausencia y la inactividad del blog en este tiempo. Y ese período lo aproveché para recorrer ese triángulo de tierra polinésico bajo control chileno y que es considerada la isla más alejada del mundo. Rapa Nui surgió en medio del Océano Pacífico con la irrupción de tres volcanes, el inicio de una historia mítica y dramática que ha mantenido a la isla y a sus habitantes entre la paradoja y el colapso en forma permanente.

Y andar por los caminos de Rapa Nui me llevó a pensar en las diferencias y similitudes con la isla de Cuba. Ambas están habitadas por pueblos orgullosos. Tanto así, que los pascuenses poco se parecen a los apocados y grises chilenos del continente. Por el contrario, muchos de sus cerca de 4.000 habitantes van por la vida con su pelo largo, sus cuerpos tatuados y defienden a muerte su isla, un verdadero museo a cielo abierto.

Ambas islas viven en un virtual aislamiento y el tema del abastecimiento es recurrente. Mientras Cuba ha enfrentado el bloqueo estadounidense por cinco décadas, pese a estar a 150 kilómetros de las costas norteamericanas, Rapa Nui, a 3.700 kilómetros de la costa chilena de América del Sur, depende de la llegada diaria de aviones desde el continente y del arribo cada mes y medio de un barco que abastece a la isla con la más variada mercadería.

En Isla de Pascua no hay transporte público lo que hace que los locales se movilicen en autos, camionetas y/o motos, muchos de ellos no muy bien mantenidos, lo que me recordó el persistente olor a combustible que emana de los vehículos que deambulan pese a todo en las calles habaneras.

Rapa Nui vive entregada 100% al turismo y está absolutamente regulada por las normativas estatales, ya que un tercio de la isla es un parque nacional, otro tanto son terrenos fiscales y el territorio restante está bajo el manto protector de la ley indígena. Esto hace que produzca muy poco para su sustento y espere cada día a los turistas que llegan desde Santiago y desde Papeete, en Tahití.

Para la discusión está el hecho de si Pascua es una colonia o un territorio chileno legítimo. Como lo fue Cuba de España y como sigue siendo la bahía de Guantánamo de Estados Unidos. Y no son pocos los rapanuis que plantean la necesidad de una independencia. Claro que a otros le gustaría recibir los beneficios económicos que representa ser parte de la polinesia francesa.

De todas formas es una tierra en que, como en la cubana, se respira la historia. Una historia que palpita con sus moais y sus tangata-manus, con una geografía luminosa y tropical, y con una naturaleza desgarrada y destruida por sus propios habitantes y por sus ocupantes foráneos, que hasta ahora intenta levantar cabeza.