jueves, 31 de diciembre de 2009

Fidel es su mismo sueño

Esta es la segunda entrega de Norberto Fuentes, autor de The Autobiography of Fidel Castro, para el blog The Huffington Post. La versión íntegra y original de Norberto.

Por Norberto Fuentes

El 31 de agosto de 1986, luego de un interminable viaje de 17 horas desde La Habana, con escala en Islas de Sal, frente a Cabo Verde, Fidel Castro llegó a Harare (Zimbabwe) para participar en la conferencia cumbre de los países no alineados. Se instaló en el chalet de las afueras de esta bucólica ciudad que le habían adquirido y preparado los especialistas del Ministerio del Interior y que luego serviría como residencia permanente del embajador cubano. Había un jardincito amurallado contiguo a la puerta principal y el chalet era remoto y el mediodía sin sobresaltos cuando Fidel salió al patiecito desde adentro de la casa, enfundado con una bata de casa morada, que le caía hasta los tobillos, y pantuflas. Comenzó a dar unos pasos, las manos en los bolsillos de la bata, cuando advirtió la presencia de una docena de sus colaboradores arremolinados en el parqueo contiguo a la muralla y regresó a la casa. Entonces el que salió al patio fue el coronel Joseíto —José Delgado— el jefe de su escolta, que se viró hacia el grupo y dijo, en un auténtico tono de súplica: “Caballeros, coño, salgan de esa entrada y no miren más para acá, para que él se crea que está solo.” En todo el transcurso de mi experiencia cerca o junto a Fidel, éste lo tengo registrado como el momento más patético. Demasiado inteligente para saber que su soledad era un imposible, parecía contentarse con la creencia de una ilusión. No obstante —y eso quedaba por descontado— era una soledad que se garantizaba por el despliegue de una compañía reforzada de los rangers de Tropas Especiales traída desde La Habana para la ocasión y armada hasta con cohetes antiaéreos portátiles.

Implícito en la escena, ese cierto patetismo —término que no empleo peyorativamente—, es debidamente revelador de una personalidad en permanente lucha por asegurarse un perímetro de intimidad y hacerlo inviolable. Esto se expresa, más bien se justifica ideológicamente, de muchas maneras y ofrece además unos dividendos inesperados. La idea expresada en palabras del mismo Fidel es que no debe mezclar su vida personal con la política. En ese caso, por decantación, nada mejor que su guardia pretoriana para trazar y defender la frontera. Es donde hace acto de presencia su verdadera preocupación: disponer del mejor servicio de escolta del mundo. Idea y escolta que luego le sirven (lógico) para darse la gran vida en francachelas con el empleo de sus misteriosas casas de seguridad o, como ocurrió en una época, para eludir la persecución constante que Celia Sánchez —su compañera de guerrilla en la Sierra Maestra— le montó por toda Cuba cuando supo de los devaneos amorosos de Fidel con Dalia Soto del Valle.

En lo tocante a su familia, vale contarlo, este concepto de reducto fortificado ha sido defendido aún con mayor encarnizamiento. Estoy hablando de la familia verdadera, de esta señora, su mujer, Dalia, y de los cinco hijos tenidos con ella, en orden decreciente: Alex, Alexis, Alejandro, Antonio y Ángel. De vez en cuando, en los últimos tiempos, surgen algunas fotos de la intimidad familiar y se publican fuera de Cuba pero la explicación del establecimiento sobre estas filtraciones es de resignación: normal que ocurra porque cada uno de los muchachos ha crecido y ha cogido su rumbo. No los pueden tener siempre bajo protección del feudo. En realidad, bien mirada las cosas, pese a las escasas fotos publicadas en revistas de chismes fuera de Cuba, ha sido un triunfo del servicio de Seguridad Personal, porque hasta la mayoría de edad nunca hubo acceso ni siquiera a la imagen de los jovencitos.

Todo parte en su origen de un criterio elaborado por Fidel —que es político (aunque él quiera revertirlo como un asunto de seguridad)— y, en sus propias palabras, muchas veces vertidas en el círculo más estrecho de sus amigos, es el de no contaminar a su familia con el resto de sus subordinados.

Y no es solo para el vulgo. Ni siquiera Raúl Castro ha tenido acceso a esa familia y sus predios. Raúl se volvió loco de alegría el día que su hijo Alejandro, ya con más de 20 años de edad, vino a conocer finalmente a un par de sus primos, dos de los hijos de Fidel, de forma casual en una fiesta. Fue una ocasión de exaltación para el general de Ejército y jefe de las Fuerzas Armadas, al enterarse, y llamó a los subordinados que tuvo a la mano y mandó a buscar vodka para brindar por el encuentro. Y no solo el contacto de unos primos. El acceso de Raúl y sus familiares, al igual que el de cualquier otro ciudadano, a la piscina térmica bajo techo de la afamada clínica CIMEQ, está prohibido cuando Dalia la va a usar.

Las explicaciones para la conducta de Fidel y para el manto de protección en el que hace vivir a su familia pueden ser múltiples pero el argumento básico termina inexorablemente en la CIA. Claro, ésa es también una explicación externa. Y yo diría —producto de mis observaciones “at close range”—, que las razones pueden ser tan íntimas como las que reveló el coronel Joseíto aquella mañana de Harare. Sentirse solo. (Aunque ya debe ser muy tarde para que revierta el curso.) Así pues, hasta ahora, lo que hemos tenido es a un hombre que emite señales de distracción de manera constante, metódica. En fin, un hombre revestido de una corza de enigmas y que cuenta con el apoyo de todo el aparato represivo de un Estado para lograr su objetivo. Yo creí descubrir una fisura, sin embargo. Lo supe el día en que llegué a una simple conclusión literaria. La novela de la Revolución Cubana tenía que pasar por este personaje. Este fue precisamente el desafío que me llevó a escribir el libro que ahora se llama La autobiografía de Fidel Castro.

Entonces, en el silencio de mi imaginación, no solo surgió la biografía como un proyecto sino que tuve desde ese momento la comprensión de que iba a ser algo más complicado que un trabajo académico. No podía ser una biografía más sobre Fidel Castro, de las que atiborran los estantes. Pero hubo que atravesar una selva de contradicciones y aprender algunas cosas. La primera es que la única manera de realmente contar la historia es sin valoraciones morales. Lo segundo, que el viejo apotegma heminwayano de que debes escribir en primera persona para que te crean, podía ser también válido para contar la vida de un político cubano que ha acaparado la atención mundial durante los últimos 50 años. Esta era una nave que solo se podía manejar desde la cabina de mando. Ahí era donde yo tenía que situarme, tener la decisión de hacerlo y mantener la convicción de que la novela es un instrumento del conocimiento tan válido como el ensayo o la Historia, y mucho más allá aún, porque es el único completamente libre.

martes, 22 de diciembre de 2009

Noche de sábado con Fidel

Esta es la primera entrega de tres que Norberto Fuentes trabajó para el blog The Huffington Post (1) con motivo de la aparición en Estados Unidos de su libro The Autobiography of Fidel Castro (2). En forma exclusiva presento la versión original en español, tal como Norberto la escribió.

Por Norberto Fuentes

Tenía cuatro teléfonos negros sobre el buró, a la izquierda. A través de esos aparatos progresó la historia de la Revolución en estas cinco décadas. A través de ellos se había articulado sus argumentos, sus órdenes, sus citas, sus compromisos y, pocos lo saben, con ellos dedicó repetidas noches a comunicarse con congresistas y senadores norteamericanos —mientras más recalcitrantes en su contra, mejor— para, en vehemente tono de “Saulio, Saulio, ¿por qué me persigues?”, contarles su programa revolucionario y sus anhelos de paz y prosperidad y de barrer con la injusticia en suelo cubano. Noches enteras en esa actividad. “Senador, con su permiso. Larga distancia. Desde La Habana. Dice que es Fidel Castro. No. Ninguna broma. Fidel Castro”.

En un par de ocasiones, estando yo al otro lado de ese buró y mientras charlábamos sobre cualquier cosa, tuve oportunidad de disfrutar de la torpeza con que se desempeñaba al pulsar las teclas de los teléfonos. Tiene unos dedos largos y finos, de uñas cuidadosamente arregladas y probablemente esmaltadas como sólo se lo permitían los dones de la mafia en La Habana de los años 50, unos dedos sin duda delicados, diríase que femeninos y más femeninos aún a la hora de recibir su llamada y oprimir el botón de acceso a la línea que le indique su oficial de guardia. Da un golpecito sobre la tecla, como picoteando, para no lastimarse las uñas que, extraña pretensión, han sido limadas en forma puntiaguda.

“Esta mierda”, me dijo uno de esas veces, teléfono en mano.

En el cubículo contiguo, atendiendo la centralita, estaba el teniente coronel Cesáreo, un veterano de su escolta, que me había honrado con el beneficio de darme la espalda mientras yo hablaba con el Comandante, por lo que deduje, una de dos, o que mi persona gozaba de la mas absoluta de todas las confianzas o que no se me tomaba como un peligro potencial.

Esta mierda, yo debía saberlo, eran todos los teléfonos del mundo que requerían pulsarse.

Había sido una noche animada por la sorprendente conducta de Fidel. Era una en la que yo me sentía muy cerca de él, pero que a su vez me desconcertaba. El caso es que se mostraba urgido de una especie de sentimiento de solidaridad. No parecía serle suficiente mi natural admiración por su persona, por sus desempeños como jefe de la Revolución. Quería otra cosa. Un sábado de febrero o marzo de 1984. Fidel me mostró su último trofeo: un enorme tabaco, como de un metro de largo, colocado sobre una base de madera, enviado por el sindicato de una fábrica de puros que acababa de ganar una emulación productiva. "¿Qué te parece? ¿Um? Ganan la emulación y me mandan este tabacón. Nobles que son".

En efecto, había algo más que puerilidad en el diálogo. Algo que, me van a perdonar, era no sólo perturbador sino que reclamaba compasión. Quizá nadie mejor que yo en aquel momento para procesar toda la información que se estaba emitiendo y actuar en consecuencia porque soy un escritor y porque aprendí arduamente la lección de mi maestro Hemingway cuando dijo que un escritor tenía que acostumbrarse a su soledad. Aquel hombre no era un escritor, era seguramente por naturaleza un asesino tan despiadado como temperamental y no podía ser escritor porque carecía de una verdadera capacidad de abstracción y porque su pensamiento no era parabólico y por tanto no podía concebir moralejas amén de que en los próximos años, entre él y yo, estableceríamos argumentos de sobra para convertirnos en enemigos a muerte —y a muerte será, compañero— pero aquella noche probable de febrero, yo con mis reglamentarios jeans y chaqueta Levi´s y él con sus investiduras eternas de la guerra en la jungla, éramos dos seres equipados sólo con nuestras soledades, y como navajos con sus tesoros de baratijas, no teníamos otros bienes para compartir, dos náufragos que se intercambian saludos de desesperanza a lo lejos y en la vastedad del océano y de inmediato, impulsados por corrientes contrarias y que no dominan, siguen de largo, cada cual por su rumbo.

"Cojones —me dije—, pero qué soledad la de este hombre".

Devolvió el trofeo con el tabaco al librero detrás de él y debe haber pensado que su objetivo no había sido conquistado porque dio un sonoro suspiro, más bien un respingo, y me preguntó, imperativo: “¿Qué hora tú tienes ahí?”

Como si él no tuviera un reloj.

Claro, después de mi cuenta, el problema era que yo estableciera desde mi hora, su próxima arremetida.

“Las siete, comandante”.

Como las siete”, dijo, reflexivo.

Evidentemente una hora aún temprana para el efecto que quería lograr.

“Pues ahorita son como las nueve ¡y yo aquí todavía, trabajando!”

Volvió a su reflexión autocompasiva.

"Sábado por la noche y yo trabajando."

Muy difícil responder a una declaración como esta sin desbarrancarse en el plano inclinado de la adulonería más absoluta --e innecesaria. Tan difícil como ignorar la apetencia de un personaje de este calibre que lo único que te está pidiendo, y que él quiere y que necesita, es que tú le sueltes una sinecura, le digas que se esta sacrificando por el pueblo y que no tiene hora ni descanso en su entrega y que nada calma su dedicación total a la patria, en realidad, a las humanidad entera. En fin, que desesperaba porque lo mimaran. Que yo lo mimara. A Fidel Castro.

"No, del carajo, Comandante", dije, casi como quien ofrece un pésame por la muerte del padre, que es cuando, meditabundo, logré a plenitud, aunque casi involuntariamente, la precisión enunciativa que requería el momento, y le dije:

“Nadie en el mundo creería esto.”

Oh, cómo le gustó esa frase.

En realidad yo estaba pensando que nadie en el mundo creería que yo estaba en esa situación con Fidel Castro de no saber cómo agasajarlo por unos segundos y se me escapó en voz alta la expresión.

“¿Verdad?”, exclamó, el rostro iluminado.

“Nadie”, insistí, convencido.

“Un sábado por la noche y yo aquí, trabajando, mientras el pueblo se va por ahí, de fiestas. De verdad que nadie lo creería”.

Nadie. Nadie lo creyó. Ni siquiera lo supo. Pero, de cualquier manera, yo tuve conciencia aquella noche de que la banalidad, pese a consumir un alto por ciento de la existencia, nunca se reconoce en la Historia. El problema era entonces saber si podía escribirlo.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Héroe de dos patrias

Por Alvaro Alba
Periodista especializado en asuntos rusos. Acaba de terminar El enviado del Departamento Internacional, sobre Ramón Mercader y el asesinato de Trotsky.

El más aristocrático de los príncipes rusos y el más exitoso de los agentes del Kremlin. Viacheslav Vasiliechiv Tijonov ha fallecido. Las condolencias por la muerte del actor quien murió en Moscú a los 82 años de edad, fueron enviadas por el Presidente Dimitriv A. Medvedev y el primer ministro Vladimir V. Putin. Tijonov es recordado por su actuación en la serie de televisión 17 instantes de una primavera, símbolo —en la época de la Guerra Fría— del exitoso agente de los servicios secretos del Kremlin infiltrado en los altos mandos nazis. Fue tal el impacto que se convirtió Stirlitz en un héroe, lo mismo en Moscú que en La Habana. Aquel impávido, fiel, calculador y analítico agente era el prototipo del espía soviético. Pero también deslumbró Tijonov cuando interpretó al aristocrático príncipe Andrei Bolkonski en La Guerra y la Paz, cinta que logró un Oscar en 1968. Su carrera se remonta a 1948 cuando fue uno de los héroes del Komsomol en la epopeya de La Joven Guardia.

En 17 instantes de una primavera como coronel de la inteligencia militar Maxim Maksimovich Isaev, el Standartenfuher Max Otto von Stirlitz impidió las negociaciones entre Estados Unidos y la Alemania nazi finalizando la Segunda Guerra Mundial. La película salía al aire en 1973. Entre las leyendas del Kremlin existe la de que Leonid I. Brezhnev, entonces secretario general del PCUS, ordena condecorar al héroe de la cinta. Cuando se le informó que el personaje en cuestión era la sumatoria de varios casos de agentes en un solo personaje de ficción, ordenó entregar la estrella de oro de Héroe del Trabajo Socialista a Tijonov. Tuvo las máximas condecoraciones del país: Orden Lenin, Revolución de Octubre, los Premios Estatales y Lenin, una medalla del KGB y la exclusiva categoría honorífica de Artista Popular de la URSS. Desaparecida la URSS obtuvo las órdenes Servicio ante la Patria, de Cuarto y Tercer Grado, Orden de Honor y Premio Presidencial.

Desde que fue Stirlitz, se convirtió Tijonov un actor venerado por gran parte de los personajes del Kremlin; desde Brezhnev hasta Putin. Y debido a su personificación de un espía soviético modelo, un héroe del espionaje, caballero de capa y espada. Fue protagonista en otras cintas sobre el espionaje soviético como TASS esta autorizada a informar, Expansión, Una bomba para el señor presidente, etc.

Todas esas obras, incluida 17 instantes salen de la pluma de Yulian Semionov, quien compartió pupitre en la década de los 50, en el Instituto de Estudios Orientales de Moscú, con Evgueni M. Primakov, ex jefe del espionaje ruso y ex canciller. Curiosamente, nadie sabía entonces, que Semionov, siempre con el beneplácito del KGB, venían labrando el camino de la Perestroika rompiendo con el estereotipo del enemigo. No es de extrañar que Semionov terminara en el equipo de avanzada que le preparaba los discursos a Mijail Gorbachov. En la Lubianka le brindaban el material, y Semionov fabricaba los héroes. Pero aunque se confiaba en el actor, no todos en el Kremlin confiaban en el escritor. Ya para finales de los 60, el ideólogo de turno en el Kremlin, Mijail A. Suslov pidió detener la proyección de la serie por el alto índice de aprobación y admiración que tenían los personajes negativos: Walter Schellenber, jefe del contraespionaje alemán, y Heinrich Müller, jefe de la Gestapo. Pero lo que más molestaba era la recia personalidad del Stirlitz que interpretaba Tijonov. (Ya desde entonces y también en el debido silencio de los servicios especiales se establecía unas distancia entre Vladimir Putin y la gerontocracia).

Pocos personajes han tenido la influencia de Stirlitz en la sociedad y la cultura soviética y ahora en la rusa. Son miles las bromas que se escuchan en Rusia (una de las mejores decía que Stirlitz no estaba obligado a hacer cola para saludar al Fuherer debido a su condición de Héroe de la Unión Soviética), y en otra época en la URSS donde Stirlitz es siempre el héroe; mofándose de nazis, autoridades soviéticas y rusas. Putin, dicen sus biógrafos, consideraba a Isaev/Stirlitz, su modelo de héroe – el espionaje soviético y Alemania. Su última filmación fue en la segunda parte de Quemados por el sol, un drama sobre las purgas estalinistas que debutó en 1994 y también fue Oscar a la mejor película extranjera. Esta segunda parte saldrá el venidero 9 de mayo, Día de la Victoria sobre el fascismo, y nadie duda del éxito de la cinta que en ambas ocasiones condujo Nikita S. Miljalkov. Irónicamente el actor del agente Isaev/Stirlitz terminó su obra rodando la segunda parte de una cinta donde agentes del espionaje y la seguridad soviética acababan en el Gulag.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

El documental sobre Feltrinelli


Para que la foto del Guerrillero heroico se convirtiera en la imagen más reproducida de la historia, se necesitó de tres personas. En primer lugar, el modelo, Ernesto Che Guevara, quien estaba en el podio durante la ceremonia fúnebre de las víctimas de la explosión de La Coubre. Después, el fotógrafo, Alberto Korda, quien retrató al argentino ese 5 de marzo de 1960. Y en tercer lugar, el divulgador, Giangiacomo Feltrinelli, el famoso editor italiano, quien obtuvo a mediados de 1967 dos copias de la fotografía de manos del propio Korda. La imagen había sido publicada solo en una ocasión en forma discreta en un diario habanero, convocando a una conferencia de Guevara. Pero al conocerse la muerte del Che, en octubre de ese año, Feltrinelli imprimió miles de afiches con la foto de Korda, lo que la convirtió en un verdadero mito e ícono revolucionario.

El controvertido Feltrinelli, miembro de una de las cuatro familias más ricas de Italia pero que se hizo revolucionario, pasó a vivir en la clandestinidad algunos años después, cuando formó un grupo ultrista y mantuvo contacto con los líderes de las Brigadas Rojas. En marzo de 1972, el cuerpo de Giangiacomo Feltrineli apareció bajo una torre de alta tensión en las afueras de Milán. Su cadáver estaba quemado y mutilado y rodeado por 43 cargas de dinamita. Nunca se ha aclarado la causa de su muerte.

Esta semana en Buenos Aires –en el marco de la Semana del Cine Documental Italiano, en la sala Arteplex- se exhibe un documental, dirigido por Alessandro Rossetto, que narra la vida y muerte del fundador de la editorial Feltrinelli y que, como su protagonista, no ha logrado eludir la polémica. Parte de la financiación del filme lo aportó la familia del editor por lo cual posee los derechos. Pero la dinastía Feltrinelli no quedó conforme con el trabajo del Rossetto, asi es que decidieron prohibir su exhibición en Italia.

Pese a su origen, Feltrinelli se vinculó en los últimos años de la Segunda Guerra Mundial con la resistencia y después fichó por el Partido Comunista Italiano. En 1954, con al intención de publicar obras de contenido social y político, fundó en Milán Feltrinelli Editore, que luego ganaría prestigio. El primer tomo que publicó fue una biografía del indio Jawaharlal Nehru. En 1956 encontró en Berlín el manuscrito de la novela Doctor Zhivago de Boris Pasternak el cual lo publicaría en noviembre de 1957 en ruso e italiano. El libro fue prohibido en Rusia, causó la molestia de Moscú, y el PCI decidió expulsar al editor de sus filas.

Pero Giangiacomo Feltrinelli siguió con su izquierdismo y viajando por el mundo. Fue así como en 1964 llegó hasta Cuba donde quedó encandilado con Fidel Castro y el Che Guevara. Incluso en 1967 fue a La Habana buscando noticias del paradero de Guevara. Ahí fue cuando se apareció por el estudio de Korda. En ese mismo empeño llegó a Bolivia, donde logró encontrarse con el francés Regis Debray, que estaba en la clandestinidad.

El documental Feltrinelli –que ya se ha exhibido en Suiza, Alemania y Francia- comienza con imágenes de archivo en blanco y negro tomadas el día que su cuerpo fue encontrado. Junto con hacer un repaso a la vida del editor, muestra el trabajo de la casa editorial, pero en especial hace una descripción de la realidad editorial italiana.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Un fotógrafo épico y omnipresente

No hay un exponente de los clásicos fotógrafos de la Revolución Cubana que, como Ernesto Fernández Nogueras, haya cubierto tan ampliamente el período más emblemático de ese proceso. Fernández, quien este miércoles cumplió 70 años, apostó desde antes del triunfo revolucionario por captar la Cuba profunda; fue el primer “gráfico” que llegó a la zona de operaciones durante la invasión de Bahía de Cochinos o Playa Girón; retrató a Fidel Castro y al Che Guevara; cubrió como nadie la guerra del Escambray, y viajó a Angola y Nicaragua para captar la participación cubana en esos conflictos. En esta entrevista telefónica con Toda la noche oyendo pasar pájaros, Ernesto hace desde La Habana un repaso a su carrera y habla de su próximo proyecto.

¿Cómo llegó a la fotografía?

Eso fue bastante casual. Yo fui a trabajar en la revista Carteles a los 12 años, porque una de las directoras de las revistas que se editaban allí me conoció, y me dijo que para qué estaba estudiando, que mejor me fuera a trabajar con ella para que aprendiera un oficio. Que yo podía estudiar en la noche, ya que lo más importante en la vida es aprender un oficio. Ahí entré a la revista Carteles, y al año y pico de estar ahí, la revista cambio de dueño, para beneficio mío, porque llegó Carlos Fernández como director artístico. Me vió ahí, con 13 años, y me preguntó que hacía ahí. “Bueno practico dibujo, explanaje" que era como se llamaba el diseño antes. Y él me dijo, “ven que te voy a enseñar fotografía”. Ahí empecé esto.

¿Por qué comenzó a retratar a la gente pobre de Cuba?

Pues, como no permitían publicar fotografías a la gente que no era colegiada, a nosotros nos dejaban hacer uno o dos trabajitos al mes. Y bueno, teníamos que inventar trabajos, para poder competir, y llevar cosas agradables. Yo salía por las calles de La Habana a hacer fotografías, para después ponerles texto. Así empecé. Por eso tengo fotos como esa del Martí con los ojos tapados, del 57, la del Chori, la de Anselmo, en quien se inspiró Hemingway para hacer El viejo y el mar. Anselmo era un verdadero pescador, que yo lo conocí en su cabaña.

Y en eso triunfó la revolución.

Nosotros pertenecíamos al Movimiento 26 de Julio, porque en la revista Carteles se confeccionaba la versión clandestina del periódico Revolución. Ahí se revelaban las fotos que venían de la sierra y hacíamos otras cosas. Así nos incorporamos a la causa de la revolución.

¿Usted se relacionó con los otros fotógrafos emblemáticos de la revolución, como Korda y Salas?

Sí, porque toda esa gente venía de la revista Carteles, excepto (Osvaldo) Salas que venía de Nueva York. Yo ahí conocí a Guillermo Cabrera Infante, Caín, a Carlos Franqui, que eran compañeros míos de trabajo. (Raúl) Corrales venía de (la agencia de publicidad) Siboney y llegó a trabajar en la revista Carteles. Yo ahí hacía mis reportajes. De todo este grupito realmente salieron los fotógrafos de la época épica, de la década del 60. Ahí está Korda (Alberto Díaz Gutiérrez) y está Mayito (Mario García Joya), que se incorporó un poco después.

Pero a diferencia de ellos, usted retrató la revolución durante un período más extenso.

Realmente así ocurre. Claro, empieza la institucionalización de la Revolución, empiezan a oficializarse las cosas, y a mí lo que realmente me gustaba era el reportaje. Yo salí mucho con Fidel, pero cuando salía de viaje por el interior de Cuba. Por eso yo tengo las fotos de él con Sastre. Tengo las de la Crisis de Octubre: era el único periodista cubano que estaba ahí con (Anastas) Mikoyan. Cuando se conoce la muerte de la esposa de Mikoyan, Fidel se conmueve con él, y en medio de una discusión le dice “mañana te veo”, y al otro día Fidel lo lleva a Pinar del Río, un poco para aliviarle la presión, me imagino. Yo eso lo publiqué y además lo escribí. Yo he hecho muchos reportajes, y eso fue lo que seguí haciendo. Por eso yo me voy para la Lucha Contra Bandidos, porque yo pedí hacer reportajes y me pareció que era un hecho muy importante que estaba ocurriendo en Cuba. Por eso pido permiso y me voy para allá con Norberto (Fuentes). Después me metí en la Lucha Contra Piratas. Me fui dos meses con la Columna Juvenil del Centenario, me inscribí en una microbigrada para construir un edificio, pero no para que me dieran un apartamento, sino porque yo quería hacer un libro. De hecho fue el primer libro de fotografías que se publicó después del triunfo de la Revolución. Después me fui para Angola, y también tengo una muy buena colección de los cubanos luchando allá. Y también tengo una colección muy buena de los balseros.

¿Cuál de todos estos reportajes diría que es la clave de Ernesto Fernández?

Mira, esta misma pregunta me la hizo un periodista inglés y me quedé pensando. Porque ahora, el 26 de este mes, yo inauguro una exposición en Santa Clara de fotografías que, para mí, son las más importante del mundo. Durante 1959, hubo un congreso católico y trajeron a la capital a la Virgen del Cobre, y la pusieron en la Plaza de la Revolución. Eso era con antorchas, con todo, lleno de cosas, precioso. Y yo salí con mi cámara y una película de 160 ASAS, que había sacado recién la Kodak, y yo me dije "voy a tomar esto con luz ambiente, como salga, todo aquello de noche". Llegué a la plaza completamente llena. En ese momento llegó Fidel y se robó el show completo. Esa colección cumple 50 años este 26, y voy aprovechar una actividad que hay en Santa Clara, para hacer la primera exposición sobre eso. Esa creo que esa es una de las cosas que más me ha gustado de todo lo que he hecho, incluyendo la guerra.

Más de Ernesto Fernández en (1) y (2).


martes, 10 de noviembre de 2009

Presencia de Dalia

Es común escuchar criticas hacia Fidel Castro por su obsesión, durante décadas, de sacar del objetivo público a su familia y mantenerlos -supuestamente- en una burbuja. De dejar a sus hijos fuera, como si no existiesen, sin contacto con sus primos, los hijos de su tío Raúl. De negarse a hablar de su vida privada en las entrevistas. De no mencionar a su mujer, Dalia Soto del Valle. Pero desde otro punto de vista, lo que hace Castro eso es una verdadera muestra de cariño por los suyos. Nada más. De sacarlos del escrutinio y la amenaza permanente. Y mantener para sí un pequeño espacio -su casa- de intimidad.

Pero las circunstancias han cambiado. Con los hijos grandes y el viejo retirado, se pueden dar ciertas licencias, como esa secuencia fotográfica de Paris Match, donde -por primera vez en forma autorizada- se puede ver esa escena hogareña de Fidel junto a su prole, y como Antonio Castro conversa con su padre. Se nota el relajo que se vive en esa casa. Y como son los hijos -cada uno con su historia- los que ahora se preocupan del padre y están ahí para apoyarlo.

Es el triunfo del cariño de un padre por sus hijos. Pero por sobre todo, estas fotos son testimonio del triunfo definitivo de Dalia desde el silencio. Es su momento. Un giro que se comenzó a percibir en 2001 con el desmayo de Fidel en un podio y ella se abrió paso para ver a su marido; cuando su presencia en la primera fila de las manifestaciones se hizo cotidiana, y ahora, al poner a sus hijos como celosos y cariñosos guardianes de su padre.

miércoles, 28 de octubre de 2009

A la pregunta de Fidel, sólo asintió

La imagen de Camilo Cienfuegos viene a hacer justicia, al poner a un cubano en la Plaza de la Revolución y, como dije, a quitarle protagonismo al argentino Guevara. Ello aunque las dos esculturas metálicas estén observadas por la estatua de otro cubano: José Martí.

La leyenda que acompaña la figura de Camilo-”vas bien Fidel”- en rigor histórico, nunca la dijo el guerrillero de la barba larga, del sombrero alón y de la sonrisa simpática y jodedora. Tras la pregunta de Fidel de “¿voy bien, Camilo?”, Cienfuegos sólo asintió, Una respuesta que bien podría interpretarse como se hizo ahora en este retrato gigante.

El hecho de que 50 años de su desaparición-muerte ocupe ese sital en la plaza se debería a la gestión del comandante, ministro y vicepresidente Ramiro Valdés, enfocado en los aspectos simbólicos, mientras Raúl Castro se dedica a los negocios y a mantener en pie al país. De hecho, pese a que formó parte de la columna guerrillera de Guevara, Valdés le hace este merecido gesto a Camilo, con quien tuvo una estrecha amistad en esos años de lucha.

Camilo llega a la plaza

Todo listo para el 50 aniversario de la desaparición de Camilo Cienfuegos. Y el hecho más relevante de esa conmemoración, hoy 28 de octubre, es la instalación en la Plaza de la Revolución de La Habana de un retrato del guerrillero que le competirá el protagonismo que hasta ahora tenía el del Che Guevara.

Tal como dice la agencia alemana DPA, se trata de una escultura metálica de 40 metros de alto de Cienfuegos. La monumental obra está montada en la fachada del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones, a pocos metros del Ministerio del Interior, donde desde 1993 se puede ver el retrato delineado del Che. En todo caso, el retrato de Guevara -basado en la foto de Korda- estuvo en ese lugar desde el mismo año de su muerte, en 1967, pintado sobre lienzos o superficies que obligaban a renovarlo continuamente a consecuencia del viento, la lluvia y el sol, hasta que se puso esa estructura metálica.

Junto al rostro Cienfuegos aparece una de sus frases características, "Vas bien Fidel", respuesta que dió a Fidel Castro cuando éste, el 8 de enero de 1959, a su entrada en La Habana pocos días después del triunfo de la revolución, le preguntó durante un discurso ante una multitud: "¿Voy bien, Camilo?".

Las esculturas del Che y de Cienfuegos tienen dimensiones similares, 40 por 20 metros, y son obra del mismo artista, Enrique Ávila. Este explicó en entrevistas con medios cubanos que ya en 1994 esbozó un retrato de Cienfuegos para su colocación en la fachada del Ministerio de las Fuerzas Armadas, a petición del entonces ministro y hoy presidente, Raúl Castro, pero que dichos planes se vieron frustrados por las características del edificio. Ahora se construyó frente a la fachada del Ministerio de la Informática un muro de hormigón blanco similar a la pared en la que está montado el retrato del Che.

La escultura fue producida en 44 días y su peso ronda las 16 toneladas. Al igual que la del Che, estará iluminada por la noche y en ella, según el artista, Cienfuegos aparece serio a diferencia de otras imágenes conocidas del desaparecido revolucionario.

martes, 27 de octubre de 2009

Todos los obstáculos despejados

Era el paso lógico. Tras la confirmación, el miércoles de la semana pasada, de Joe García por parte del Senado estadounidense para el cargo de director de la Oficina de Impacto Económico de Minorías del Departamento de Energía, el dirigente demócrata de Florida renunció a la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA). Era lo que tenía que hacer, ya que como funcionario de gobierno, en este caso del de Barack Obama, y como titular de esa instancia federal, debía dejar a un lado sus militancias comunitarias.

No se debió, como algunos han pretendido asegurar, como un quiebre con la FNCA, de la que él fue su director ejecutivo, sino que estaba obligado hacerlo para poder asumir ese cargo en el gobierno. De hecho, uno de los logros más importantes de García en su carrera política fue haber sacado de las posiciones más radicales y extremas a la FCNA, algo que ocurrió -como era de esperar- tras la muerte de Jorge Mas Canosa. A rey muerto, rey puesto.

El nombramiento de José Antonio García, Joe, por parte de Obama llegó tras su derrota en las elecciones de noviembre de 2008 donde intentó -sin éxito- desbancar al representante republicano Mario Díaz-Balart por el distrito de Miami.

García es un dirigente cubano-americano que va a la luz de los tiempos de esa comunidad en estado de Florida, en la misma línea de aquellos que se manifestaron en las calles a favor del recital que brindó el colombiano Juanes y otros artistas en la Plaza de la Revolución en septiembre. Es más. El flamante funcionario (nacido en 1963, en Miami, de padres cubanos) es un abierto partidario de buscar formas pacíficas y dialogadas para establecer mejores vínculos con La Habana.

domingo, 18 de octubre de 2009

Fidel escribe en inglés

Como si de un anuncio oficial se tratara, el último número de la revista Publishers Weekly destaca la próxima aparición en las librerías estadounidenses de la edición en inglés de La autobiografía de Fidel Castro, del escritor cubano Norberto Fuentes. La publicación sostiene que el libro de Fuentes, aparecido en español en dos tomos en 2004 y en 2007 (la versión inglesa consta de un volumen único), y puesta en voz del líder de la Revolución Cubana, aunque “condimentado con agregado de chismes, la historia sigue siendo fuerte, principalmente lineal y siempre cautivante”.

En una entrevista que acompaña el anuncio de la aparición de The Autobiography of Fidel Castro, Norberto destaca que Fidel Castro tiene un gran sentido del humor —si tu lees a Hemingway, encontrarás el mismo sentido del humor. Los tipos duros tienen siempre humor como ese. En cierto modo, Fidel perdió el contacto con el mundo real, pero él siempre tuvo su humor. Yo he escrito la autobiografía de un hombre que no puede escribir con humor: yo tuve una libertad que él no tiene”.

Para ver el artículo y la entrevista.

El libro ya se puede comprar en Amazon y Barnes&Noble.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Perdieron el miedo

Un sondeo dado a conocer esta semana en Miami aseguró que los cubanos residentes en Estados Unidos cambiaron de opinión masivamente sobre su apoyo y rechazo al concierto que organizó en La Habana el cantante colombiano Juanes. Así, sostiene la encuesta del Cuba Study Group (CSG), si antes del recital sólo 27% estaba a favor y 47% lo rechazaba, una vez realizado el espectáculo en la Plaza de la Revolución los que se respaldaron el concierto habían subido a 53% y el rechazo bajo a sólo 29%.

El CSG, basado en el estudio realizado por la empresa Bendixen & Associates, habló de "significativo cambio de opinión", pero queda claro que lo que hubo aquí fue una pérdida de miedo de los cubanoamericanos, de asumir una posición diferente de la que han estado cautivos durante décadas, de aquellos sectores vociferantes, radicales e instransigentes. De otra forma no se comprende.

De hecho, el "giro" se dio entre los cubanos de todas las edades, pero especialmente entre los cubanos de más de 65 años, ya que antes del evento un 17%lo respaldaba y después el 48% se animó a apoyarlo. "Estos resultados reflejan los que venimos diciendo por años, que Miami está cambiando. Está claro que la experiencia de haber visto el concierto ha tenido un profundo impacto sobre los cubanos y los cubanoamericanos de todas las edades", expresó Carlos Saladrigas, copresidente del CSG.

Juanes, junto a otros 14 artistas, celebró el pasado 20 de septiembre el concierto, tras causar una polémica en el seno del exilio cubano de Miami, algunos de cuyos sectores consideraba que el cantante colombiano debía abogar por las libertades de los cubanos, la excarcelación de los presos políticos y la democracia en la isla.

Entre quienes expresaron una opinión favorable del concierto, 51% dijo que era porque el evento había "elevado el espíritu del pueblo cubano", mientras que 20% indicó que "contribuyó a la situación política de Cuba" y 15% dijo que la razón era que el concierto "no ha sido político". Además el 52% de los entrevistados apoya los intercambios culturales entre Estados Unidos y Cuba, en contraste con el 32% que se opone y el 16% que no está seguro.

Para el 77% de los entrevistados consideró que la destrucción de discos de Juanes llevada a cabo por "grupos extremistas de la comunidad cubanoamericana" tuvo un efecto negativo sobre la imagen de los exiliados.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Esta historia se repite una y otra vez


"Cada vez que las relaciones entre Cuba y Estados Unidos experimentan cierta mejoría, una de las primeras cosas que aparecen en el horizonte son los investigadores norteamericanos que reclaman instalarse en Finca Vigía. Desaparecen cuando los nexos vuelven a entrar en crisis".

Norberto Fuentes, Hemingway en Cuba,
Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1984, página 483.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Cerrarán los comedores obreros

Según el anuncio oficial, se trata de un cierre experimental. El gobierno cubano informó este viernes a través del diario Granma el cierre, en cuatro ministerios, de los comedores estatales gratuitos a partir del 1 de octubre. La medida, planteada como algo experimental, busca reducir "un severo gasto para el Estado". Por eso la administración de Raúl Castro busca eliminar subsidios y gratuidades.

La nueva disposición se aplicará en los Ministerios de Trabajo, Finanzas y Precios, Comercio Interior y Economía y Planificación. Para contrarrestar el efecto de la medida en aquellos que se veían favorecidos por ese beneficio, el gobierno le asignará 15 pesos diarios a cada uno de los trabajadores para su alimentación. "En Cuba, más de 3 millones y medio de personas (un tercio de la población del país) acuden en cada jornada de trabajo a los 24.700 comedores obreros diseminados por todo el país, lo cual constituye un severo gasto para el Estado por los altísimos precios del mercado internacional (...)", destacó Granma.

Esta decisión forma parte del empeño del hermano de Fidel Castro por reducir importaciones de alimentos, eliminar gratuidades y servicios fuertemente subsidiados por el Estado durante décadas. También busca también frenar el robo, el despilfarro, la ineficiencia y "luego de su validación se extenderá gradualmente a todo el país", dijo el periódico.

Granma dijo que el costo del servicio subsidiado de los comedores sobrepasa los US$ 350 millones, "cifra que sólo comprende cuatro productos" como el arroz, granos, cárnicos y aceite, excluyendo gastos de combustible, electricidad y mantenimiento de los centros.
Los comedores estatales se han convertido en una importante fuente para el mercado negro. Al menos un 20% de las toneladas de alimentos destinadas a los comedores son robadas y destinadas al "abastecimiento" del mercado negro, según cálculos oficiales.

Además Granma destacó que la medida busca la "racionalidad económica y la satisfacción en el trabajador", ya que muchos de ellos se quejan de la mala calidad en la elaboración de los alimentos. Cuba, como otros países del Caribe, fue duramente golpeada por la crisis financiera mundial, que redujo los ingresos por exportaciones clave y turismo, agotó los créditos y redujo las inversiones extranjeras. El gobierno redujo este año las importaciones en 30% y los presupuestos locales en alrededor de un 10%. Además, implementó un plan para ahorrar energía y adoptó este año otras medidas para hacer frente a la crisis global.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Ya no son los mismos

Como suele ocurrir, después de que asistes a un concierto, tu vida sigue como antes. Al día siguiente vuelves a lo tuyo. A tus quehaceres, tu trabajo, tus estudios, tus tareas y tus achaques. Lo mismo le ocurrió al millón de cubanos que el domingo fue a la Plaza de la Revolución. Volvieron a lo suyo. Cómo no. cinco horas de canciones, sol y multitudes, no cambian la vida como por arte de magia. Claro, uno vive los días que siguen con el recuerdo, el grato recuerdo, de la música, los bailes y los gritos. Sin embargo, donde sí produjo un cambio el recital “Paz sin fronteras” fue entre otros cubanos, aquellos que no asistieron a la cita en La Habana, que la vieron animados por televisión o que se negaron a hacerlo y prefirieron salir a la calle a romper discos de Juanes. El recital mostró que la voz más fuerte en Miami ya no es la de los intransigentes, los vociferantes; que estos son cada vez menos, y lo que quieren el diálogo, el reencuentro y el futuro están sacando la voz y conquistando, ahora sí, las calles.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Una tarde en la plaza


Fue un recital inolvidable, en una plaza inolvidable, en una ciudad inolvidable, con una selección de protagonistas inolvidable. Pese a los resentidos de siempre, sin duda nadie -digo nadie- lo olvidará.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Olor a incienso, olor a encierro

El gobierno cubano autorizó a la Iglesia Católica y a las iglesias evangélicas a celebrar misas y cultos una vez al mes en las cárceles cubanas y a que los sacerdotes y pastores puedan visitar los centros penitenciarios en grupos. Así se lo informaron a la agencia español EFE fuentes de la Iglesia Católica y del Consejo de Iglesias de Cuba (evangélicas). Lo nuevo y llamativo de la medida es que la asistencia religiosa ya no tendrá carácter individual, como hasta ahora, sino que se permiten las celebraciones y visitas en grupo.

El obispo de Pinar del Río, Jorge Enrique Serpa, responsable de las pastorales Penitenciaria y de Salud de la Conferencia Episcopal cubana confirmó que existe esta autorización y explicó que "cada diócesis ya tiene esta comunicación". "Cada obispo verá como hacerla cristalizar según las posibilidades y las necesidades de los reclusos", señaló.

En los últimos años se ha visto una mejora del culto religioso en la isla. En la Navidad de 2008, el arzobispo de La Habana, Jaime Ortega, y otros cuatro obispos católicos cubanos pudieron oficiar misas en varias cárceles de la isla, por primera vez desde el triunfo de la Revolución, hace 50 años. Después, en la Semana Santa de este año y de manera "esporádica" las autoridades de la isla han permitido la actividad pastoral en algunas cárceles.

De acuerdo a la nueva norma en curso desde este mes, el sacerdote podrá ir a las penitenciarías acompañado de un equipo de laicos, oficiar misas una vez al mes, y todo esto se añade a las visitas personales que individualmente pueden realizar los párrocos. José Aurelio Paz, portavoz del Consejo de Iglesias de Cuba (que agrupa a más de 50 confesiones evangélicas), detalló a EFE que estas medidas fueron consensuadas en una reunión el pasado 10 de septiembre con las autoridades cubanas, y que se aplicarán con periodicidad mensual. Refirió que en cada prisión habrán dos equipos de cinco capellanes, acompañados por laicos, podrán utilizar "elementos de significación religiosa como crucifijos, biblias y libros de canto" y podrán incluso introducir cámaras para fotografiar sus reuniones. Paz dijo que estas facilidades no han sido aplicadas a los cultos afrocubanos, que en los últimos años han crecido entre el pueblo cubano y son cada vez más visibles.

Las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado cubano han transitado por altibajos tras la llegada al poder en 1959 del gobierno revolucionario. Pero tras la visita del Papa Juan Pablo II a Cuba, en enero de 1998, se posibilitaron nuevos diálogos y se recuperaron tradiciones religiosas, como la celebración oficial de la Navidad y la autorización de las procesiones públicas, que habían permanecido prohibidas hasta entonces.

Las licencias de Mariela

Mariela Castro, la hija del Presidente cubano Raúl Castro, no deja de sorprender. La mujer, el rostro femenino más destacado de este período político en Cuba quien se encuentra de visita en República Dominicana, dijo a la prensa local que el gobierno cubano debe dejar a un lado las "fórmulas antiguas" que fracasaron. La directora del estatal Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba dijo en una entrevista con el diario Hoy que observa cambios en la isla bajo el gobierno de su padre. "Muy despacito, con sutilezas, pero están ahí como muestra de las demandas que se hacen en los distintos debates", dijo Mariela Castro, conocida en Cuba por su defensa de los derechos de las mujeres y las minorías sexuales.

"Cualquier esquema de renovación que se implemente en Cuba debe dejar de lado las fórmulas antiguas que, por dogmáticas, fracasaron", añadió la socióloga cubana quien se encuentra en Santo Domingo para firmar acuerdos de cooperación sobre sida. "Ha habido cambios en los discursos", dijo Mariela. "Pero lo más interesante es que en Cuba la gente no solamente hace críticas, sino también propuestas y eso da un nivel de profunda conciencia social".

La mujer (muy guapa ella) ya demostró que no tiene problemas en meterse en las patas de los caballos. Solo ayer declaró que en Cuba "hay libertad de expresión, pero no de prensa". Reconoció que han habido avances en la prensa diaria escrita, "incluyendo el Granma (órgano oficial del Partido Comunista), pero de una forma tibia", precisó. Comentó que la radio y televisión en su país crecieron mucho en cobertura y en diversidad, pero aún necesitan ser más críticos con la realidad. Resaltó el rol de las revistas y otras publicaciones académicas que han sostenido una mayor profundidad con la problemática social, económica y política cubana.

En conversación con la agencia italiana ANSA, Mariela Castro declaró que no ha vuelto a ver su tío Fidel Castro desde que abandonó el poder por su enfermedad. "Sé lo mismo que todo el mundo. Lo que sale en los periódicos. Sólo le visita su familia más cercana y mi papá y otros dirigentes cercanos porque los médicos así lo pidieron para evitar que se pusiera a trabajar", comentó Castro Espín, hija también de Vilma Espín, fallecida hace dos años.

Mariela Castro, madre de tres hijos y casada con un ciudadano italiano que le acompañaba, se declaró ser una mujer sin fe religiosa aunque pidió se orara por Barack Obama, "que ya es un milagro para Estados Unidos". "Si Obama al menos excarcela a los cinco patriotas presos del imperio, condenados a cadenas perpetuas por alertar sobre posibles actos terroristas contra Cuba y levanta algo del bloqueo, nosotros nos sentiríamos satisfechos", apuntó Mariela. "Aunque no dejamos de entender que él (Obama) puede tener muy buenas intenciones para su país y América Latina pero gobierna un imperio", precisó la hija del Presidente cubano.

martes, 15 de septiembre de 2009

Almeida versus la CIA

En abril de 1961, cuando el gobierno revolucionario se preparaba para la que iba a ser la invasión de Bahía de Cochinos o Playa Girón, se tomó la determinación de dividir el país en tres grandes zonas militares: Oriente, Occidente y Centro. Fue el comandante Juan Almeida Bosque, fallecido el viernes pasado y sepultado hoy, designado como jefe del Ejercito Central, precisamente en la zona donde se produjo el desembarco organizado por la CIA. De igual forma, fue Almeida quien firmó la creación, el 3 de Julio de 1962, de la Sección de Lucha Contra Bandidos (LCB), para combatir y derrotar a los grupos insurgentes contrarios al gobierno revolucionario, principalmente en la Sierra del Escambray. Esos grupos contaban en sus inicios con apoyo y financiamiento de la CIA, todo para apoyar la invasión de abril de 1961, y fueron completamente derrotados en 1966.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Libre de polvo y paja

Una semana después de que tribunales chilenos intermedios rechazaran un amparo a favor del ex miembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) Juan Gutiérrez Fischman, El Chele, la Corte Suprema acogió el recurso presentado por su defensa, con lo que, quien ha sido acusado de ser el autor intelectual del asesinato del senador derechista Jaime Guzmán en 1991, ya no no será perseguido por la justicia.
Esto quiere decir que la orden de detención que existía desde 1991 contra El Chele, quien fuera yerno del actual presidente de Cuba Raúl Castro, queda sin efecto. "Que del mérito del recurso de amparo, no fluye sospecha ni antecedente alguno que dé a lugar a la inculpación del amparado en alguna forma de participación de autor, cómplice o encubridor", consiga el fallo. Se sostiene "no existe mérito para proceder en su contra manteniéndose la orden de detención transcurrido trece años desde que se decretó". De igual forma con esto queda sin efecto la orden de captura internacional, decretada en 1996, en contra del ex líder frentista.
Se cree que Gutiérrez Fischman ha vivido oculto todos estos años en Cuba, y con este fallo podrá salir a la luz pública e incluso volver a Chile.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

La nebulosa del acceso a internet

El gobierno de Raúl Castro le dio luz verde hace casi tres meses a la oficina de correos para que le entregue servicio de internet a los cubanos. Ello según una resolución gubernamental firmada en junio por el ministro del rubro, Ramiro Valdés, en la que se establece que la empresa postal estatal se convirtió, además de sus funciones tradicionales, en un "proveedor de servicios de acceso a internet al público, los cuales deberá prestar a personas naturales en el territorio nacional". El documento fue colocado recientemente en la página de internet de la Gaceta Oficial.

Sin embargo, un reporte de Andrea Rodríguez, de la agencia The Associated Press, sostuvo que hasta ahora esa normativa no ha sido puesta en práctica. "Correos tiene sucursales con salas de navegación Intranet, o sea una red doméstica donde incluso se habilita a las personas una cuenta a su nombre para mandar o recibir misivas del extranjero; pero no podían visitar la red de redes global. Un recorrido de AP realizado por sucursales de Correos que tienen salas de navegación Intranet mostraron que todavía la resolución no se aplicó", afirmó el artículo.

Oficialmente en Cuba no está permitido aún que particulares contraten cuentas para sus domicilios. Sí se brinda el acceso a internet a bajo costo a través de los centros de trabajo, institutos de investigación y las universidades, entre otros. Paralelamente se ha desarrollado un fuerte mercado negro de acceso a la web.

La isla no puede conectarse a los cables submarinos que rodean la isla debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos. Cuba debe contratar una vía satelital para establecer la comunicación, un método caro y de poco ancho de banda. Por este motivo gobierno cubano informó recientemente que trabaja con Venezuela para conseguir una fibra transoceánica que estará disponible en los primeros meses del 2010.

En tanto, la agencia EFE, que citó fuentes oficiales anónimas, aseguró que el gobierno cubano inutilizó y suspendió los servicios de telefonía por internet para llamadas al extranjero, lo que afecta a compañías como Skype, Yahoo y Google. En todo caso hasta este miércoles esa resolución no había sido puesta en práctica "por razones técnicas que han sido superadas", dijeron las fuentes, aunque aclararon que cuando se haga efectiva la suspensión del servicio "no será momentánea, sino definitiva".

lunes, 7 de septiembre de 2009

El ex yerno seguirá siendo prófugo

Los tribunales chilenos rechazaron la solicitud de la defensa de Juan Gutiérrez Fischman -ex yerno del actual Presidente de Cuba, Raúl Castro- de dejar sin efecto la orden de captura internacional que pesa en su contra con el argumento de que los delitos de los que se le acusa ya prescribieron. Gutiérrez, más conocido como El Chele, cuyo paradero actual se supone que es Cuba, es sindicado como el autor intelectual del asesinato del senador chileno Jaime Guzmán, ideólogo de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). El crimen se produjo en 1991 y fue perpetrado por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez Autónomo (FPMR-A).
El ex yerno de Raúl Castro es hijo de la chilena Betty Fischman y de Lisímaco Gutiérrez, un boliviano del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que combatió junto al Che Guevara en Bolivia. Tras el golpe militar de 1973 en Chile, la familia Gutiérrez Fischman se asiló en Cuba.
En La Habana, Gutiérrez Fischman vivió en el céntrico barrio de El Vedado, antes de ingresar a las Fuerzas Armadas de ese país, donde ejerció como profesor en la Academia Militar. En 1982, fue designado a cargo de un grupo de chilenos que fue enviado desde Cuba a combatir en Nicaragua en defensa del gobierno sandinista.
En 1983, Gutiérrez regresó a Cuba y contrajo matrimonio con Mariela Castro Espín, hija de Raúl Castro, por entonces ministro de Defensa cubano. De la unión nació una hija. Ese mismo año, El Chele regresó a Chile para participar en la formación del FPMR.
Aunque Gutiérrez esta divorciado de Mariela Castro desde 1990, el ex jefe de despacho de Raúl Castro, Alcibíades Hidalgo me dijo hace algúnos años que El Chele "siempre mantendrá una situación especial en Cuba, supongo que de por vida, porque hay una niña de por medio. Es decir, no puedes echar tan fácilmente al padre de tu nieta por la borda".

ACLARACIÓN: Un antiguo amigo de la infancia del Chele me aclara que Lisímaco Gutiérrez jamás formó parte de la guerrilla boliviana. Al momento de su muerte, en 1971, era decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Andrés. Sí era militante de Partido Comunista de Bolivia. Falleció cuando intentaba cruzar la frontera con Chile, donde estaban su madre, esposa e hijos. Era perseguido por la dictadura de Banzer por haber rechazado la intervención militar de la universidad.



viernes, 4 de septiembre de 2009

Oliver Stone estrena su documental sobre Chávez


Tras realizar los documentales Comandante y Looking for Fidel, el director estadounidense Oliver Stone vuelve a internarse en América Latina con una película sobre la figura de Hugo Chávez y el retrato de otros presidentes de la región. South of the Border (Al sur de la frontera) muestra el surgimiento de la nueva izquierda latinoamericana y será presentada este lunes fuera de concurso en la célebre Mostra de cine de Venecia.

Encuentro en el jardín

La prensa cubana publicó hoy una nueva foto de Fidel Castro en la que se lo muestra junto al presidente del Parlamento chino, Wu Bangguo, durante un encuentro que ambos mantuvieron el jueves en La Habana. Castro, de 83 años, aparece en un jardín, vestido con una fea camisa (no con ropa deportiva) y de pie dándole la mano a su invitado, quien además es el "número dos" del Partido Comunista de China. Como ya se vuelve habitual, el autor de la imagen es Alex Castro, hijo del ex Ppresidente cubano. Quedamos a la espera de que se den a conocer fotografías del encuentro que mantuvo Castro, también el jueves, con el presidente de la Asamblea General de la ONU, el nicaragüense Miguel D'Escoto. Tras la reunión el diplomático y ex sacerdote nicaragüense dijo "tendremos Fidel por mucho tiempo".

martes, 1 de septiembre de 2009

Ha llegado carta

Estados Unidos y Cuba negociarán la reanudación del servicio de correos directo, suspendido desde 1963, según dijeron fuentes diplomáticas. Las negociaciones se iniciarían el 17 de septiembre, luego de la reanudación a partir de julio de conversaciones sobre la inmigración legal cubana a Estados Unidos. Los dos países acordaron realizar estas negociaciones en mayo, un mes después que el presidente Barack Obama levantó en parte las restricciones sobre viajes y envío de dinero por parte de estadounidenses que tienen familiares en la isla. Desde 1963, el servicio de correos entre Estados Unidos y Cuba se realiza a través de terceros países. En un pasado reciente, durante las administraciones de Bill Clinton y George W. Bush, se intentó reanudar el servicio entre los dos países pero todo terminó en fracaso.

domingo, 30 de agosto de 2009

Fresa y chocolate otra vez juntos

Los actores cubanos Jorge Perugorría y Vladimir Cruz, protagonistas de la película Fresa y Chocolate, volverán a trabajar juntos, claro que esta vez detrás y delante de las cámaras en busca de nuevas sensaciones y del éxito que obtuvieron en el trabajo de 1993, al punto que fue nominado al Oscar al mejor filme extranjero.

Afinidades es el nombre de esta cinta que está inspirada en la novela Música de cámara del escritor cubano Reinaldo Montero, y cuyo rodaje comenzará en septiembre con los dos actores como protagonistas y directores para ser estrenada en 2010. Perugorría será también el guionista de esta película que contará la historia de dos parejas de vacaciones que tejerán unas relaciones insospechadas e intercambiadas.

En todo caso no es la primera incursión de Perugorría en la dirección, pues ya se estrenó con los documentales Iré Habana. Ni Fresa ni chocolate y Santiago y la Virgen en la Fiesta del fuego.

Fresa y Chocolate hizo famosos a Perugorría en el papel del homosexual Diego y a Cruz en el del joven comunista David, y fue dirigido por los cubanos Juan Carlos Tabío y el fallecido Tomás Gutiérrez Alea. Ambos actores protagonizaron en meses recientes la comedia El cuerno de la abundancia, dirigida porTabío, en el cual se hace con humor una crítica de la sociedad cubana actual.

viernes, 28 de agosto de 2009

Conclusiones de un viaje

El gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, aseguró que Estados Unidos debería implementar los anunciados permisos para que cubano-americanos viajen a la isla y Cuba tendría que responder con la eliminación de las restricciones a las salidas de sus ciudadanos. Esas son algunas de las sugerencias que Richardson hizo en La Habana, al poner término a sus cinco días de viaje a la isla.

"Hay un ambiente muy bueno, el mejor que he visto en muchos años", manifestó el gobernador en relación a una posible distensión entre los dos países. Según el político estadounidense, que viajó con una agenda oficialmente comercial, ese giro en las relaciones debería comenzar dándose pasos "humanitarios" que estimularan los nexos entre las personas en el campo como la cultura o la academia.

Bill Richardson dijo que espera que Barack Obama termine de implementar sus anuncios de una flexibilización en los viajes y el envío de remesas familiares anunciados al comienzo de su gobierno. También flexibilizar las normativas para que haya mayor intercambio científico. Agregó que paralelamente sería prudente que La Habana eliminara las trabas burocráticas y los costos para que los cubanos vayan al exterior. Actualmente las autoridades exigen una visa de salida a sus ciudadanos para ir aunque sea temporalmente a otras naciones. Además el gobierno de la isla podría entablar un diálogo con los cubano-americanos que residen en Estados Unidos.

"La normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos va a tomar tiempo, es una cosa complicada y hay muchos temas para discutir", agregó el gobernador quien aseguró no ser un enviado de la Casa Blanca, aunque informará de su viaje a Obama.

jueves, 27 de agosto de 2009

De amigo del Che a visitante ilustre

Rosario, la ciudad donde nació Ernesto Che Guevara en 1928, nombraba este jueves "visitante ilustre" a su compañero de viajes, Carlos "Calica" Ferrer. "Calica" está de visita en Rosario, donde se levanta desde el 14 de junio de 2008 la primera estatua a cuerpo entero de Guevara de Sudamérica. El Consejo Municipal de Rosario distinguía a "Calica" Ferrer por "su compromiso social con las causas de los pueblos latinoamericanos en su lucha por la liberación contra toda opresión extranjera y mantener vigente la memoria de Ernesto Che Guevara". Ferrer conoció a Ernesto Guevara a los cuatro años, y juntos emprendieron en 1953 un viaje por Latinoamérica, que convertiría a Guevara convertido en el Che. En diciembre de 2005 Ferrer publicó De Ernesto al Che. El segundo y último viaje de Guevara por Latinoamérica.

miércoles, 26 de agosto de 2009

El espejismo cubano

No acostumbro poner los despachos de las agencias textuales, pero este se ganó mi aplauso. Ello aunque ese tipo de música no sea del todo mi gusto. El reportaje es de Vicente Poveda, de la agencia alemana DPA.

Una canción que habla en clave de humor de los muchos cubanos que abandonan la isla para buscar fortuna en Miami está arrasando en las pistas de baile de La Habana y va rumbo a convertirse en todo un fenómeno entre la juventud del país.

Gozando en La Habana, de David Calzado y su Charanga Habanera, gira en torno a una joven cubana que deja a su novio y se va a vivir a Miami, porque quiere hacerse famosa y triunfar en el mundo de la canción. Cuando llega, disfruta de comodidades que no tenía en Cuba, pero llama a su novio diciendo que está triste y echa de menos algunas cosas con las que ha crecido en la isla.

"Dice que se siente bien, que Miami es la locura, pero le falta La Habana, el chisme y la sabrosura. Dice que tiene dinero, el carro que ella soñó, pero no encuentra en Miami, lo que en La Habana dejó", afirma la letra, en la que el novio abandonado muestra poca compasión y se burla de la chica con un "tú llorando en Miami, yo gozando en La Habana", el estribillo de la canción.

El pegadizo tema, en el que participa también el rapero Chacal, es una fusión de salsa y reggaetón, e incluye una remezcla de Cuéntame, el clásico español de los años 70. Pese a que acaba de lanzarse el álbum en el que está incluida, titulado No mires la carátula, la canción va pasando ya desde hace meses de mano en mano, en lápices de memoria, CDs y casetes, en un país en el que apenas se vende música y mucho menos hay listas de superéxitos.

En las terrazas y locales de La Habana, Gozando... consigue animar la fiesta como ningún otro éxito musical del verano (boreal): todos se levantan, bailan y cantan; después muchos se vuelven a sentar. Resulta incluso raro encontrar a jóvenes que no se sepan de memoria la letra de la canción, que se emite también en las cadenas de radio y televisión de la isla, todas controladas por el Estado.

"Estamos felizmente sorprendidos, porque nunca sabes cuándo una canción va a despegar. Hemos logrado crear un fenómeno y se está convirtiendo en un himno de la juventud cubana", afirma David Calzado, fundador de la que desde hace 20 años es una de las formaciones musicales de la isla más exitosas internacionalmente.

En conversación con la agencia DPA en La Habana, el líder de la Charanga Habanera explica que la canción no se refiere a ninguna pareja concreta, sino que la historia narrada se repite con frecuencia entre los cubanos, independientemente de si el que se marcha es hombre o mujer.

"Mucha gente que se va llega a esos países y consigue cambiar su estatus de vida. Y de repente quieren tratar de olvidar de dónde son, quiénes son, dónde están sus raíces. Quieren aparentar que todo marcha bien, pero dentro del corazón está esta cosa que es la nostalgia, la añoranza, el deseo de vivir con los suyos", afirma.

El cantante dice que la canción no tiene intenciones políticas, aunque reconoce que si en ella se habla de Miami y no de Madrid o París es porque resultaba "morboso" mencionar la ciudad de Florida, donde se han asentado decenas de miles de cubanos que a lo largo de décadas han abandonado la isla por motivos políticos o económicos.

Pero según el artista, la canción está gustando también entre estos últimos: "El disco se está lanzando también en Estados Unidos. La disquera nos dijo que la canción era muy dura para los cubanos de Miami. Por eso, hicimos una versión donde emparejamos la situación y decimos 'tú gozando en Miami y yo gozando en La Habana'. Pues bueno, no quieren esa. En las discotecas más importantes de Miami están pasando la canción que supuestamente sería polémica".

Calzado dice no ser "un ciego que dice que todo está bien" pese a las dificultades que vive y ha vivido el país, pero asegura que él nunca pensó en irse, ni siquiera en momentos difíciles, como por ejemplo en 1997, cuando entró en problemas con las autoridades cubanas después de que en un macroconcierto en el Malecón de La Habana, en plena crisis económica, su grupo sobrevolara a la multitud con un helicóptero y aterrizara en el escenario.

"Por ese concierto nos supendieron seis meses, porque se entendió que era ostentación. Ni en ese momento, en el que parecía que me suspendían la Charanga para siempre, yo pensé en irme de este país", afirma al artista, quien explica que en sus viajes por el mundo no ha encontrado la perfección ni en las naciones más avanzadas.

"En los países más desarrollados, donde hay una cosa falta la otra. El mundo perfecto no lo encuentro. Dentro de las imperfecciones, prefiero quedarme en mi medio vital, donde yo siento que la respiración es la que necesito".

Para ver Gozando en La Habana.